Camila
La verdadera diferencia entre el carterista y el descuidero me la enseñó Camila. Era el carácter. En el sabio mundo en blanco y negro de Camila, el descuidero era un sujeto tímido, introvertido, cobarde, un buitre -decía, que se aprovechaba de esas pequeñas dimisiones de los demás que cometían por alegría o cansancio en un mundo, entonces, lleno de confianza entre la gente. Frente a él, el carterista arriesgaba pegándose al incauto, batiéndose con la víctima en un juego de habilidad y jugándose el calabozo; era valiente y cariñoso. Todo hay que decirlo, a esta idealización ayudaba mucho que un carterista bajito, cetrino, moroso y de seductor acento uruguayo, que actuaba en la plaza de toros y las ferias de Navidad de la Alameda con eficaz puntualidad, fuera el cliente más querido por Camila. Puede que su único amante. Y la que hay entre el timador y el trilero, el primero imaginativo y encantador, un caballero para alguien como ella que conoció tan pocos, el segundo implacable en el engaño a los pueblerinos que desembocaban en la estación del Norte. Pero éste llevaba en el pecado la penitencia, decía tajante, porque no se podía fiar ni de sí mismo.
(Brassai, Sín título ,1932)

El nombre de Camila era un atajo de la camomila que usaba y abusaba hacia su cuadrada y rotunda humanidad. Lo eligió porque le sonaba a exótico, lo había visto en una revista italiana; fue la única concesión a la estética que le recuerdo. También porque la hacía más llamativa y compensaba su escasa belleza ante las rivales del oficio, en una zona como el Grao, de mucha competencia. Era mujer de pocos caprichos y menos manías, no se las habría podido permitir con la vida que llevaba, pero no renunciaba ningún día a lo que llamaba su hora del té: arrastraba una mecedora vieja hasta la calle, se instalaba frente a la tapia de la nave industrial que había sido todo su paisaje desde que llegó a Valencia en los 60 y se sentaba después de comer a pintarse las uñas de negro y ablandarse los callos con piedra pómez. Con el tiempo se le contagió el invento de la piedra al alma, que se le fue volviendo porosa, hospitalaria, pero nunca blanda. Era áspera y gritona, pendenciera cuando hacia falta y a ratos que no, pero generosa y leal con quien conseguía traspasar la frontera de su dureza. El costoso pero feliz peaje era conocer el mundo real que te enseñaba para quienes estaban condenados al literario, en un anticipo del actual second life. Con el tiempo otras mujeres harían de sus gritos y desplantes caricias.
(Francesca Woodman)

Sus fobias eran la nostalgia, porque era una mujer alegre, sin contemplaciones y para la que cualquier tiempo pasado fue peor, las chinches, los chulos y los políticos, de los que decía que eran la perfecta mezcla de ambos pero sin picante. Y odiaba la literatura, peste de la que salvaba a Marcial Lafuente Estefanía, al que leía con la misma voracidad que vivía sus pocas pasiones. No hubo manera de hacerle entender que un libro podía ser una estación de paso hacia una experiencia real; no hubo manera porque era poco demostrable, tenía razón: había más vida en su lista de la compra que en lo que uno pudiera escribir en un año.
Todo esto sucedió pocos años antes de que el consumo masivo, el diseño y el sida nos cambiaran la vida y la forma de querer. Le tocó vivir los años de plomo de la larga posguerra, los de hojalata del último franquismo y la transición, los de plástico que le siguieron y hasta los actuales que vienen de plasma. Ahora se ha muerto como solía vivir, de repente. Se ha quedado seca de un trallazo. No ha llegado al combate 110; ni se lo propuso ni los contaba. La muy burra se ha hecho incinerar. Así lo dispuso hace años con tal de no tener que acogerse a sagrado. Nos ha dejado a sus deudos sin tumba donde hacerle homenajes. Descanse en la paz que tanto le faltó en vida. Y sirvan estos poemas de Leopoldo Mª Panero, a ella que odiaba la literatura:
Hasta que mi alma reviente
y caigan flores sobre mi tumba
recordando al poeta y su primera comunión
y cómo el día en que nació, se viera
una mujer en la sombra llorar.
El deseo mancha el verso
donde mora la carne putrefacta de una mujer
que es todo el poema
ofrecido a la nada
que no perdona.
y caigan flores sobre mi tumba
recordando al poeta y su primera comunión
y cómo el día en que nació, se viera
una mujer en la sombra llorar.
El deseo mancha el verso
donde mora la carne putrefacta de una mujer
que es todo el poema
ofrecido a la nada
que no perdona.
(Publicado en Nickjournal, 28 enero 2008)
Etiquetas: Cuentos de cantamañanas
3 Comentarios:
Excelente!!!! no sé qué decirte que no te haya dicho... ummmm... te tardas pero merece la pena esperar... saludos...pau
Te quería agradecer aquí, en tu casa, tus comentarios a mis textos... gracias, sentidas y escritas despacio... un abrazo cómplice... pau
Arterapia Sentimental y Pau Llanes cumplimos hoy un mes de vida… Gracias por tu lectura y afecto… Te invitamos a una tarta de palabras de chocolate… Saludos… Pau
Publicar un comentario
<< Principal