3 de abril de 2007

A vueltas con Babel

Procesión profana, diáfana y sin laberinto la que propone el Sr. Verle para salir de la confusión de lenguas sin necesidad de confesión. Que ustedes la recorran bien.
≈≠≈≠≈≠≈≠≈≠≈≠≈≠≈≠≈≠≈≠≈≠≈≠≈≠≈≠≈≠≈≠≈≠≈≠≈≠≈≠≈≠≈≠≈≠≈≠

(A Crítico Constante)

Aunque se dediquen las jornadas suficientes en esta santa semana para la visita cultural a la importante y capital Viena del siglo XX, se debería emplear algo de tiempo, poco, y tangencial si cabe, aparte de a otros menesteres menesterosos (tomarte un café vienés en el Kärntner Bar, comprarte una camisa de lino en Knize o encargar para la mujer amada unos pendientes de rubíes en Schullin), a contemplar y ensoñarte con algún rasgo de su pasado o conexo con él. Por ello, a mediodía, hay que abandonar deprisa a los Klint, Kokoschka y Schiele de la Galería Austriaca Belvedere en Prinz Eugenstrasse y enlazando líneas del U-Bahn hasta el centro de la ciudad, encontrar todavía abierto y visitable el Kunsthistorische Museum y, tras subir su escalera, más imperial que sus ejemplares colecciones de pintura antigua, al entrar en aquella sala, oír, martilleándote el cerebro, las palabras escritas por Juan Benet que se manifiestan materialmente presentes:

“¿Qué visitante del Kunsthistorische de Viena podrá olvidar la impresión producida por ‘La construcción de la Torre de Babel’ de Brueghel?”

P. Brueghel ‘La Torre de Babel’ (1563) Viena.

Parece que se trata de la primera pintura del arte europeo con un edificio como protagonista absoluto. Y por tratarse de la representación de un objeto inanimado, la vista de la torre en construcción sorprende por su aparente simplicidad. No se descubren en el cuadro ejes esviados geométricos o cromáticos, ni grandes juegos o contrastes de luces y sombras. No cabe mayor frontalidad, nos dice Benet: “el edificio se representa mediante una perspectiva cónica, con su eje vertical coincidente con la mediatriz menor de la tela y la línea del horizonte situada a dos tercios aproximadamente de su base, de suerte que el punto de fuga coincide en altura con los ojos de un espectador de estatura normal”.

Pero la representación de la torre de Babel, o más bien de su interrumpida construcción, constituye, según Benet, un caso único que se anticipa a cualquier ejemplo o escuela de pintura edilicia.

En ‘La imagen y la risa’, Burucúa nos ilustra taxonómicamente al respecto de los contenidos pictóricos y así considera el topos como un ‘lugar común’ del repertorio iconográfico que utiliza una escuela o una tradición artística, y que representa ideas generales de una cultura. El topos se diferenciaría del tema iconográfico por ser más amplio y menos estructurado; temas serían, pues, las representaciones de hechos y fenómenos puntuales de una tradición histórica. En cuanto al género sería aquel concepto concreto que impone ciertas reglas en la representación. Frente a estos recupera, vía Benjamin, una nueva categoría que utilizaremos para el caso de la torre de Babel.

Se trata de las pathosformel (término debido a Aby Warburg, al que parece dado que tendríamos que invocar aquí, dado que su biblioteca algo tuvo de borgiana biblioteca de Babel). Puede considerarse una forma general, como la de un topos, pero estaría articulada con una emoción y una experiencia básicas de la vida social que caracteriza a un cierto horizonte de civilización. Una fórmula atemporal de representación de experiencias genéricas de la humanidad, escribe Burucúa. Una organización fuera del tiempo de los significados, que atraviesa civilizaciones al modo de una estructura antropológica tendencialmente universal. Así continúa en su libro definiéndolas como conglomerados de formas representativas y significantes que refuerzan la comprensión del sentido de lo representado, eslabones que salvan y hacen posible la comunicación mínima entre la inteligencia y las analogías emocionales, en los momentos de derrumbe de los sistemas racionales.

El mito de la torre de Babel, y su contenido simbólico representado pictóricamente, se incardina en estas ideas.

P. Brueghel ‘La pequeña Torre de Babel’ (c. a. 1563) Rotterdam.

Aún cuando se conserven numerosas representaciones de la Torre de Babel dispersas por Europa desde la Alta Edad Media, existe una cierta localización de esa imagen en el espacio y en el tiempo: el mundo luterano europeo del siglo XVI.

Nos lo dice el mismo Benet: “Del propio Brueghel conozco dos versiones; la muy famosa de Viena y otra menos conocida y más reducida de proporciones que se conserva en el museo Boymans de Rotterdam, tal vez posterior; entre 1550 y 1650 se pueden fechar asimismo la tabla del museo de Praga, anónima, y la de Berning en el Mauritshuis de La Haya; las de Bril y Kaulbach en el Dahlem de Berlín; las de Van Cleve, también en Praga, y de Van Troyen en la Gemälde Gallerie de Dresde; y en este último museo así como en la Alte Pinakothek de Munich las impresionantes telas de Lucas van Valkenborch, con una torre de planta cuadrada (sic).”

“En el Prado, sigue Benet, existen tres versiones: una tabla circular, convertida en cuadrada, atribuida a Pieter Brueghel el Joven, inspirada en el cuadro de Viena; una vista de la torre con el arquitecto y un grupo de hebreos en primer plano, obra de Frans Franck el Mozo, un pintor nacido en Amberes en 1581, y una casi miniatura en el cuadro titulado Un humanista que señala al fondo el edificio, salida de la mano de Jan van Scorel, un holandés nacido en 1495. Pero en el Prado no hay asomo de la torre en ninguna de las escuelas españolas...”

H. van Cleve ‘La torre de Babel’ (c. a. 1525-1589) Estocolmo.

Les hemos añadido babélicamente algún ejemplo iconológico más, sin ánimo de exhaustividad, para corroborar lo ya dicho o corregir a D. Juan:

L. van Valckenborch

R. van Troyen.

A. M. Mallet ‘La Torre de Babel’ (1683).

El tema de Babel queda, sin embargo, abierto, dem
asiado abierto, sobre todo en un aspecto en el que merecería la pena profundizar como ya se está haciendo en otros foros, y es el de su relación con la literatura... Pero eso es ya otra historia (que debería ser) contada por los poetas.

“El progreso es un gran edificio – acarrea
cada uno su sillar; palabras, consejos, el uno,
hechos, el otro – y día a día más alto
va levantando su cabeza. Si una tormenta viene
o un repentino huracán, en masa acuden los buenos constructores
y su labor arruinada defienden.
(…)
Pero nunca vivirá esta fabulosa generación.
Su propia perfección arruinará su obra
y habrá de comenzar nuevamente todo su esfuerzo.

C. P. Cavafis (Poemas proscritos).

© Sr. Verle 2007.

Etiquetas:

12 Comentarios:

Blogger Johannes A. von Horrach escribió...

Babel y la pintura holandesa. Fascinante tema y gran entrada, señor Verle. No sé si leyó el comentario que le dejé hace unos días en el nickjournal de su texto sobre este tema (el mito de Babel) que me apasiona.

saludos

2:36 p. m.  
Anonymous Anónimo escribió...

Horrach, ando sin ver mucho últimamente en internet. No vi todas las apostillas del otro día, y hasta algunos juraron en arameo. La verdad es que debí mandar este post al NJ y colgar aquí el otro. Pero como se marchaba Bart de viaje, así ha salido todo al revés. Se me ha olvidado hasta incluirle una dedicatoria en esta portada al Crítico Constante. En fin ya le contestaré cuando pueda. Gracias por su interés.

9:19 p. m.  
Blogger ¿? escribió...

Excelente blog, acerca de una iconogrofia muy recurrente en el imaginero europeo. Es curioso pero en España no es tan reproducida, que recuerde vi una que me llamo la atencion en Montilla (Cordoba), cuyo autor no teniamos claro quien podria ser, pero que seguramente seria un autor nordico...

11:32 a. m.  
Anonymous Anónimo escribió...

Horrach: Tiene interés lo que me escribió en Babel,'todo conflicto humano surge de las construcciones culturales con los que se articula toda comunidad'. Algo tendrá que ver, creo, con la ideología, superestructura en otros tiempos. Pero la verdad es que el tema de Babel me ha interesado seminalmente porque ella misma no pudo ser, materialmente, construida, por imposibilidad mecánica de resistencia de materiales. Por tanto su existencia real es sólo literaria, que en ese campo, sí puede articularse un constructo, independientemente de su mitificación.
Arquitectura vs. literatura, he ahí mi cuestión.
P. D. Los Beiträge de Heidegger no los conozco, es que con tanto no podría. Me aplicaría a Canetti: “Ya sólo por saber menos me gustaría saber más”.

1:48 p. m.  
Blogger Johannes A. von Horrach escribió...

Verle, le he contestado en mi blog. saludos

2:46 a. m.  
Blogger av[artist] escribió...

Que bien este post hace unos días estuve chequeando esas fotos de Babel en Google para un trabajo... me gustan las casualidades...
Abrazos

6:06 p. m.  
Anonymous Anónimo escribió...

Precioso tema para hablar y precioso tema pictórico. Como todo lo bueno, forma parte de la imaginación del hombre.
Un abrazo.

8:54 p. m.  
Anonymous Anónimo escribió...

AV y Masip: estoy seguro que el dueño de esta santa casa les agradecería mejor que yo sus visitas. No dejen de volver.

10:34 a. m.  
Anonymous Anónimo escribió...

Preciosas las pinturas. Como diseño arquitectónico (que no como cuadro) me quedaría con la última torre; me parece la más simple, elegante y estilizada.
El tema del castigo divino por la ambición o por la búsqueda de la sabiduría como en Eva o por la curiosidad como en los gatos o por la alegría como en las zapatillas rojas... es algo que nunca he acabado de entender pero quizás sólo fueran otros tiempos y otros valores.

2:35 p. m.  
Anonymous Anónimo escribió...

Aquassaire: El grabado de Mallet, también utilizado por Athanasius Kirchner, al ser el más moderno en el tiempo nos resulta menos anacrónico. No obstante, como sabrá, la torre de babel no pudo ser construida, cualquiera de sus ejemplos dibujados no pueden ser llevados a la práctica.

10:37 a. m.  
Anonymous Anónimo escribió...

En nuestra existencia, en nuestra Babel personal, hay momentos con más y con menos confusión o razón, justificadas o no por las circunstancias que ahí están, sucediéndose, como la posibilidad de celebrar un acierto mientras estamos gestando un error.

Ese interesante pecado capital al que llamamos soberbia se relaciona de manera directa con la conciencia, o mejor dicho, con su ausencia para mejor olvidar nuestras limitaciones, el ‘Memento mori’ que nos recuerda que somos hombres, y no dios.

Buen texto, señor Verle, y buenas fotos, también estupenda la música de Bob Dylan y los sustanciosos comentarios que agradezco una vez más. Un saludo cordial.

12:26 p. m.  
Anonymous Anónimo escribió...

Francesca: El bosque (de la cultura) no nos deja ver el árbol (de la persona). Tiene razón, yo no lo había considerado, sobre las 'babeles' particulares, más trascendentes para cada uno consigo o con relación a otra persona. Gracias.

1:45 p. m.  

Publicar un comentario

<< Principal